Juegos Olímpicos: Los Ángeles 2028 con más fútbol femenino que masculino, pruebas mixtas en golf y gimnasia y adiós al relevo en marcha

cambios-juegos-olimpicos-2028-los-angeles-kZGE-U20278389068BsD-1200x648@Relevo

El COI aprueba el programa de pruebas para los Juegos de Los Ángeles que crece hasta las 351, 22  más que en París con una apuesta por la paridad en los deportes de equipo

El Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional aprobó el número de deportistas y los eventos que formarán parte del programa de los Juegos de Los Ángeles 2028 en el que no estará el relevo mixto de marcha, en el que España fue oro en los Juegos de París.

Habrá 351 pruebas con medallas, 22 más de las que se disputaron en París. A los 10.500 participantes, se añaden las 698 plazas adicionales asignadas para los cinco deportes que entran en la cita estadounidense: béisbol/sóftbol, críquet, flag football, lacrosse y squash.

Todos los deportes de equipo tendrán al menos el mismo número de equipos femeninos que masculinos. De este modo, el waterpolo sumará dos combinados femeninos, con lo que ahora serán 12 al igual que en la competición de chicos. En el fútbol,  habrá más selecciones femeninas (16) que masculinas  que baja de 16 a 12.

La apuesta por la igualdad queda reflejada en el número de participantes. En el programa deportivo inicial, con 10.500 deportistas, había 5.167 hombres y 5.333 mujeres. Los deportes nuevos aportarán 376 hombres y 322 mujeres. De este modo, se llegan a los 11.198 participantes, (5.543 hombres y 5.655 mujeres). De los 351 eventos con medallas, habrá 161 femeninos, 165 masculinos y 25 mixtos.

En el boxeo se igualan las pruebas por género al añadirse una categoría de peso adicional para mujeres (+80 kg), mientras se mantiene el mismo número de cuotas de deportistas de ambos sexos como en París 2024. 

De entrada, el programa olímpico publicado por el COI para los Juegos de Los Ángeles incluye una sola prueba de marcha atlética. Sería en la distancia del medio maratón. Desaparece el relevo mixto en el que Álvaro Martín y María Pérez fueron oro en París.

A finales de diciembre, la Reunión del Consejo Mundial de Atletismo adoptó nuevas modificaciones en la marcha: la sustitución de los 20 kilómetros por un medio maratón (21,095 km)y la eliminación, a partir de 2026, de los 35 km marcha, que pasarán a ser un maratón (42,195 km). Para Los Ángeles sólo los 21,095 km serían olímpicos.

Esta decisión ya ha sido calificada como una «noticia devastadora para el atletismo español» en palabras de la Real Federación Española de Atletismo que ha recogido la agencia EFE. «La Real Federación Española de Atletismo no está a favor de que para que entre una prueba en el programa olímpico tenga que salir otra, esta medida no favorece la universalidad del atletismo», apunta el organismo federativo.

En París 2024 hubo nueve pruebas por equipos mixtos. Ahora se añaden seis más. El tiro con arco incorpora la competición mixta en la inclusión por primera vez en unos Juegos de la modalidad de arco compuesto (sólo lo era la de recurvo). En el atletismo entra el relevo mixto 4×100. Ocurre lo mismo en la gimnasia artística con un prueba por equipos de chicos y chicas. Se suma el remo playa, el tenis de mesa con competición mixta por equipos y el golf.

En natación, las pruebas de 50 m espalda, mariposa y braza se incorporan al programa olímpico. En remo, entra la modalidad beach sprint  con una prueba individual masculina, otra femenina y el citado doble scull mixto.

Como ya era conocido, la escalada continúa su progresión. Tras disputarse las tres modalidades combinadas para dar lugar a los primeros campeones olímpicos en Tokio, en París la velocidad se independizó. Ahora, sucede lo mismo con el bloque y la dificultad. Serán, de este modo, tres pruebas diferentes.

La excelente progresión del basket 3×3 no ha pasado inadvertida al COI. Se aprueba que en vez de ocho equipos, tanto masculinos como femeninos, se pasa a 12 en su tercera experiencia olímpica.

El programa de pruebas para los Juegos de Los Ángeles se elaboró a partir de las solicitudes presentadas por las Federaciones DeportivasInternacionales al COI. La decisión de la Junta Ejecutiva del máximo organismo del deporte olímpico se basó en la recomendación de la Comisión del Programa Olímpico y los principios aprobados en 2023, que especificaban que los Juegos debían ser equitativos en cuanto a género, atractivos a nivel mundial, conscientes de los costos y la complejidad, y centrados en los deportistas.